 |
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Para comprender la literatura de Howard Phillips Lovecraft es preciso conocer sus circunstancias personales, que tanto influyeron en sus creaciones, principalmente por las personas de las que se rodeó. La figura más importante en su vida y también en su obra artística fue su madre, una descendiente de la nobleza anglosajona afincada en Estados Unidos y, como muchos de sus contemporáneos, cada vez con mayores problemas económicos. Su miedo por perder la fortuna que debían haber disfrutado la condujo a un sobreproteccionismo de su pequeño Lovecraft que no cesaría nunca, más bien se incrementaría con el tiempo.
Su constante recordatorio de no mezclarse con otras castas más bajas de la sociedad, conducía a Lovecraft a recluirse en sí mismo, a huir de la compañía de amigos de su misma edad y motivar, con ello, una profunda, oscura y melancólica imaginación que le permitía “jugar” de forma independiente y extrapolarse a una realidad llena de fantasía. Su madre insistía al joven de su fealdad, su retraimiento interior le empujaba a entretenimientos extraños para el resto de niños y su pesimista fracaso estudiantil le crearon una depresión creciente y contínua, un alma negativa y ocultista y, en definitiva, formaron un cultivo excelente para las tenebrosas historias que su impresionante mente fue capaz de crear.
H.P. Lovecraft ni de lejos justificaba su depresión con malos resultados en inteligencia. El niño era un prodigio. Con 2 años recitaba poesía, con 3 años sabía leerla y a los 6 escribía obras de gran calidad. A los 16 tenía incluso su propia columna sobre Astronomía en el "Providence Tribune".
La siguiente gran influencia en la vida del escritor fue su abuelo materno, quien le inculcaba constantemente el valor de la lectura y, gracias a su enorme biblioteca, Lovecraft tuvo acceso a innumerables escritos, entre los que más se interesó por los relacionados con novelas de detectives y aventuras, así como estudios científicos, principalmente química, astronomía, etc. Llegó a publicar en algunas revistas científicas, sin haber estudiado directamente en estos sectores.
El autor pasó toda su vida miserias económicas y, en muchas ocasiones, llegó a trabajar para otros autores corrigiendo sus escritos. No obstante, la fama que albergó en décadas posteriores, ya era compartida entre los literatos de su época, quienes sabían apreciar la enorme calidad de sus creaciones. Tanta influencia generó entre sus contemporáneos, que se llegó a formar el denominado “Círculo de Lovecraft”, compuesto por muchos amigos escritores suyos, que partían de sus ideas, ya sea lugares, seres o leyendas, para conformar sus propias obras, siempre contando con el beneplácito de Lovecraft, quien no solía poner ninguna reticencia a ello.
Como es lógico, Lovecraft a su vez estaba influenciado por otros escritores anteriores a él, como desde luego Edgar Allan Poe y sus historias de temática y atmósfera similares, así como los fantasiosos Edward Plunkett y Lord Dunsany o Arthur Machen, este último en relación al ocultismo y la investigación sobre el mal.
Lovecraft escribió muchísimos cuentos, aunque a finales de su obra eran cada vez más largos y profundos, en relación a la enfermedad creciente que sufría y que acentuaba su pesimismo y depresión, aún más si cabe. De todos ellos, sin duda los Mitos de Cthulhu son los más conocidos, así como también el Necronomicón, un libro mágico que el escritor estadounidense se inventó y cuya lectura provoca la locura y la muerte.
No obstante, por muy larga que sea la lista de historias que Lovecraft creara, en todas ellas pueden encontrarse temáticas similares y comunes, como textos o conocimientos prohibidos (el mencionado “Necronomicón” es el ejemplo más notable), seres extraterrenales, ya sea de otros planetas, dioses o seres mitológicos, así como maldiciones y leyendas malignas totalmente inevitables.
Su idea del destino es un sino inevitable que ataca a sus víctimas desde incluso generaciones anteriores. Las maldiciones son transmitidas a todos los herederos de quien comete actos atroces, como por ejemplo el canibalismo. El sexo es el mayor exponente de ello. En general está visto en sus obras de forma peyorativa, pero concretamente en la reproducción es donde más centra el traspaso de maldiciones, dando lugar a personas que serán desgracias y malditas en vida o auténticas aberraciones.
En un sentido más terrenal, Lovecraft ha sico acusado en algunas de sus creaciones de misoginia y racismo. Ciertamente estas actitudes son reflejadas en sus palabras, tanto en obras de ficción como en cartas personales. Y eso que el escritor era un auténtico obseso de las cartas (escribió más de 100.000). Su propia esposa, de la que posteriormente se divorció, asegura que Lovecraft era ciertamente racista, aunque ella misma era descendiente judía y le reprochaba esta actitud.
Dejando de lado si el pensamiento del autor viene más motivado por una corriente generacional de finales del siglo XIX, si era ciertamente más exagerado que sus contemporáneos o, como indican otras teorías, su pensamiento racista no llegaba a los límites de otras sociedades, pues es notable su rechazo a las persecuciones antisemitas en Alemania, lo cierto es que muchos de sus personajes malvados son negros y de baja clase social. Son descritos por él como auténticos monstruos de la naturaleza, tanto hombres como mujeres y estas últimas suelen ser crueles y despiadadas, independientemente del color de la piel que les asigne.
En definitiva, las obras de Lovecraft son separadas en 3 grandes apartados cronológicos: Historias macabras, Historias del Ciclo del Sueño y Los Mitos de Cthulhu. Con todas las historias relacionadas en estas etapas del autor, están además las divulgaciones científicas que publicó, ocultas quedan sus tareas de corrector en innumerables obras de su época y, muy lejanas, las primeras novelas detectivescas que creó siendo niño. Todas estas obras y el renovado interés a principios del siglo XXI por lo tenebroso y mágico, consagran a H.P. Lovecraft como uno de los maestros literarios del horror, la fantasía y la ciencia ficción. |
 |
|
|
|
 |