 |
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Lope Félix de Vega Carpio, nacido el 25 de noviembre de 1562 en la villa de Madrid, aseguró haber escrito más de 1.500 obras dramáticas aunque sólo se conservan 426 (317 seguras y otras de autoría controvertida en diversos grados). Revolucionó los preceptos clásicos, abandonó las tres unidades de la poética aristotélica (tiempo, lugar y acción) y expuso su nueva teoría de la comedia en ‘El Arte Nuevo de Hacer comedias en este Tiempo’ escrita en 1609.
El dramaturgo amaba la vida y concebía el teatro como una manera de representarla, por ello mezcló la comedia con la tragedia, lo aristocrático y lo plebeyo, lo divino y lo humano. Para captar la atención del público trata temas heroicos, religiosos, pastoriles, de costumbres y utiliza personajes representativos de la sociedad española del siglo XVI, portadores de cualidades genéricas humanas (el joven, el viejo, la dama, el gracioso, la criada...). Asimismo acomoda sus versos a los temas, usando toda clase de rimas métricas. Lope de Vega se inspiraba en la historia, la literatura, las vidas de los santos, el mundo fantástico y su vida y experiencia personal para redactar sus obras de teatro.
Nacido en el seno de una familia acomodada, se le conocía como el Fénix de los Ingenios, pues cuentan que de niño tenía mucha facilidad para versificar. Tanto es así, que componía versos sobre lo que sus amigos apreciaban y se los cambiaba por juguetes. A los 12 años ya había aprobado los cursos de Humanidades. Pero su sino cambió. A los pocos años quedó huérfano, sin protección ni amparo y fue acogido por don Jerónimo Manrique, obispo de Ávila.
En 1583 empezaron sus primeros amores con Elena Osorio, llamada “Filis” en sus poemas, pero la relación no pudo continuar, porque en 1588 un rival ganó el amor de Elena. Lope de Vega sintió un gran dolor que desahogó en escritos de toda clase, y que aún recordaría en ‘La Dorotea’ (1632). Estos libelos contra la familia Osorio le acarrearon varios años de destierro en Valencia. Allí se casó con Isabel de Urbina “Belisa” y entró en contacto con dramaturgos valencianos. Enviudó seis años más tarde y decidió regresar a Madrid.
Su segundo matrimonio, en 1598, fue con Juana de Guardo, con quien mantuvo un doble hogar porque intimó con Micaela Luján “Camila Lucinda” (de quien tuvo 7 hijos) y, probablemente, con otras mujeres. Hasta 1608 duran estos amoríos, que se reflejan constantemente en sus escritos. Al año siguiente, la muerte de su esposa e hijo le sumen en una honda crisis y se ordena sacerdote. Con el estado eclesiástico pudo llevar una vida sosegada y tranquila gracias a la que produjo mejores obras. Fue en ese momento cuando empezó a ganar popularidad que perduraría hasta el momento de su muerte.
Sin embargo, la inestabilidad de su vocación religiosa cederá ante su último gran amor, Marta de Nevares, ‘Amarilis’ y ‘Marcia Leonarda’ en sus poemas. Sus vidas estarán unidas hasta la muerte de ella. El fallecimento de “Amarilis”, la vocación religiosa de su hija, la muerte de su hijo Lopito y la fuga de su hija Feliciana afectan terriblemente al dramaturgo. Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635, a los 73 años de edad. Su funeral se convirtió en un acontecimiento público celebrado con inaudito lujo. |
 |
|
|
|
 |